Los Jefes de Estado y Jefes de Delegación del Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República del Ecuador, la República de Guyana, la República del Perú y República de Surinam reunidos en Leticia, Colombia, el 6 de septiembre de 2019:
Reafirmando los derechos soberanos de los países de la región Amazónica sobre sus territorios y sus recursos naturales, incluyendo el desarrollo y el uso sostenible de esos recursos, conforme es reconocido por el derecho internacional;
Conscientes del valor de la Amazonía para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, así como, de sus bosques húmedos tropicales, fuente del 20% del agua dulce del planeta y regulador del clima, que provee servicios ecosistémicos esenciales para el desarrollo sostenible de las poblaciones amazónicas;
Teniendo en cuenta que en la Amazonía habitan más de 34 millones de personas, incluyendo pueblos indígenas y tribales y pueblos en condición de aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI) poseedores de saberes ancestrales, conocimientos tradicionales y diversidad cultural y lingüística, que deben protegidos;
Reafirmando todos los principios de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, teniendo en cuenta la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, incluyendo el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales, la Convención sobre Diversidad Biológica, la Convención de Lucha contra la Desertificación y Degradación del Suelo, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; el Convenio de Minamata sobre el Mercurio; así como los tratados regionales, como los principios y propósitos del Tratado de Cooperación Amazónica y otros acuerdos internacionales relevantes para el desarrollo sostenible de la Amazonía y ecosistemas mundiales;
Conscientes de la importancia de la implementación y generación de sinergias entre la Agenda 2030 y sus Objetivos para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y el proceso de construcción de un marco global para la biodiversidad posterior a 2020;
Reafirmando que para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía se requieren los esfuerzos de los países amazónicos, y expresando su preocupación frente a la deforestación y degradación forestal que se presenta por diferentes causas en cada uno de los países, teniendo en cuenta sus respectivos marcos regulatorios, incluyendo las causas de deforestación que, según la evidencia necesaria, pudiesen estar asociadas al cambio climático y sus factores estructurales, y manifestando su compromiso de incrementar los esfuerzos nacionales y regionales para afrontar esta problemática de manera integral y urgente;
Reafirmando que la cooperación entre los países amazónicos es una condición importante para la conservación de la Amazonía, que genere oportunidades para el desarrollo sostenible y el bienestar de su población;
Considerando que, si bien existen mecanismos y programas financieros establecidos, incluyendo la banca multilateral, que complementan los esfuerzos de los países amazónicos y que contribuyen a la solución de estos desafíos, se requiere incrementar la provisión y movilización de recursos financieros para el cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de estos mecanismos para la consecución de este objetivo;
Alentando a la comunidad internacional a cooperar por la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía, sobre la base del respeto a sus respectivas soberanías, prioridades e intereses nacionales, decidimos suscribir el presente:
PACTO DE LETICIA POR LA AMAZONÍA
1. Fortalecer la acción coordinada para la valoración de los bosques y la biodiversidad, así como para luchar contra la deforestación y degradación forestal, con base en las políticas nacionales y sus respectivos marcos regulatorios.
2. Establecer mecanismos de cooperación regional y de intercambio de información que permitan combatir las actividades ilegales que atentan contra la conservación de la Amazonía.
3. Crear la Red Amazónica de Cooperación ante desastres naturales entre los Centros de Operaciones de Emergencias para coordinar y articular los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres con el objeto de atender de manera efectiva las emergencias de impacto regional, como incendios forestales de gran escala.
4. Intercambiar e implementar experiencias en el manejo integral del fuego, fomentando el desarrollo de políticas, instrumentos y acciones técnicas, basadas en la prevención de incendios forestales, la promoción de alternativas al uso del fuego en el medio rural y el fortalecimiento de capacidades técnicas, científicas e institucionales.
5. Concretar iniciativas de restauración, rehabilitación y reforestación acelerada en las zonas degradadas por incendios forestales y actividades ilegales incluyendo la extracción ilegal de minerales con miras a la mitigación del impacto, y recuperación de especies y funcionalidad de ecosistemas.
6. Incrementar los esfuerzos asociados al monitoreo de la cobertura boscosa y demás ecosistemas estratégicos de la región con el fin de contar con informes periódicos, en particular, en lo que respecta a la generación de un sistema de alertas tempranas por deforestación y degradación para actuar con un enfoque preventivo.
7. Intercambiar información para mejorar las capacidades de monitoreo del clima, la biodiversidad, los recursos hídricos e hidrobiológicos de la región bajo un enfoque de cuenca hidrográfica y basado en comunidades.
8. Promover iniciativas de conectividad de ecosistemas prioritarios y figuras de protección para la conservación de la biodiversidad por medio del uso sostenible, restauración y gestión de paisajes, respetándose las soberanías nacionales.
9. Intercambiar e implementar experiencias en el manejo integrado de los sistemas de áreas protegidas de los países amazónicos en los niveles regional, nacional y subnacional para su gestión efectiva y en beneficio de las poblaciones locales, a través de la promoción del desarrollo de programas y/o proyectos de conservación y uso sostenible.
10. Fortalecer los mecanismos que apoyen y promocionen el uso sostenible del bosque, los sistemas productivos sostenibles, los patrones de producción y consumo responsable y que promuevan las cadenas de valor y otros enfoques de producción sustentable, incluyendo las basadas en biodiversidad.
11. Impulsar acciones conjuntas orientadas al empoderamiento de las mujeres que habitan la región amazónica para fortalecer su participación activa en la conservación y desarrollo sostenible de la Amazonía.
12. Fortalecer las capacidades y la participación de los pueblos indígenas y tribales y de las comunidades locales en el desarrollo sostenible de la Amazonía reconociendo su papel fundamental en la conservación de la región.
13. Fomentar procesos de investigación, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología y gestión del conocimiento con el propósito de orientar la adecuada toma de decisiones e impulsar el desarrollo de emprendimientos ambientales, sociales y económicos sostenibles.
14. Desarrollar y articular entre los países amazónicos actividades de educación y creación de conciencia sobre el rol y función de la Amazonía, los principales retos y amenazas que enfrenta para su conservación y uso sostenible de los bosques y la protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades que la habitan; así como sobre los escenarios de riesgo de desastres para el fortalecimiento de la resiliencia de las poblaciones amazónicas.
15. Trabajar conjuntamente para fortalecer los programas y mecanismos financieros, reivindicar los compromisos de los países asumidos en estos espacios, movilizar recursos públicos y privados, incluyendo la Banca Multilateral, según corresponda, para la implementación de este Pacto.
16. Avanzar rápidamente en la formulación de la segunda fase del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía ante el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
DECLARAMOS:
Nuestra voluntad de acoger el presente Pacto de Leticia por la Amazonia.
Nuestro compromiso de coordinar, a través de las Cancillerías y las autoridades competentes, la formulación de un plan de acción para el desarrollo de las acciones adoptadas, así como de realizar reuniones de seguimiento para evaluar el avance en la formulación e implementación de dicho plan.
Nuestra intención de cooperar y nuestro llamado a otros Estados interesados, a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y demás organizaciones regionales e internacionales a cooperar para la consecución de las acciones aquí acordadas construyendo en armonía con los esfuerzos nacionales y en atención a las solicitudes de los países amazónicos signatarios de este Pacto y con pleno respeto a su soberanía.
San Nicolás de Bari y el pueblo de Simón Planas caminaron en defensa del parque municipal "Cerro la Vieja"
Por: José Gregorio De Sousa Infante | |
El pasado
sábado 14 de diciembre del 2018, se realizó la caminata ecologista en
defensa del Parque Municipal “Cerro La Vieja” y en rechazo a la
explotación minera (con explosivos) en la zona. La actividad partió a
las 6:45am del sábado de la Iglesia San Nicolás de Bari en Sarare,
capital del municipio Simón Planas del estado Lara (Venezuela) y llegó
hasta el propio “Cerro La Vieja” donde están instalados ilegítimamente
los explotadores con maquinas y “vigilantes”, utilizados para amedrentar
a la comunidad.
La novedad de
esta caminata es que se realizó conjuntamente con la procesión del Santo
Patrono San Nicolás de Bari, quien fue llevado en un acto de fe y
devoción, a quien le confían interceda para la defensa del Parque “Cerro
la Vieja”.
Al llegar al
Parque “Cerro La Vieja”, se realizó una misa dirigida por el párroco de
Sarare. Más de 300 personas participaron activamente en la actividad y
han elevado sus plegarias y sus voces en la defensa del pulmón vegetal y
corazón ecológico del municipio Simón Planas. Entre ellos los
integrantes del Comité Pro-Defensa del Parque Municipal “Cerro La
Vieja”; la Junta Ambiental Municipal Autónoma de Simón Planas (JAMA); el
cronista municipal; lideres políticos del municipio; los jóvenes
misioneros; los feligreses y el párroco de la iglesia San Nicolas de
Bari; Consejos Comunales, pequeños productores y conuqueros de los
alrededores del cerro, algunos de ellos desplazados de sus tierras;
deportistas, Fundación GUARDEAM y la Brigada Guardaparques Voluntarios
de Venezuela (BGPVV).
De esta manera
se siguen activando frentes de lucha contra este megaproyecto minero
cuya finalidad, es el saqueo de los recursos naturales del municipio
para exportación de piedra caliza y productos derivados. El agravante,
es que, del dinero obtenido, muy poco o nada quedará en el municipio y
terminará beneficiando como casi todos los proyectos extractivistas a
unos cuantos particulares y sus círculos de poder.
Irregularidades y complicidades políticas quieren destruir el parque municipal más grande del centro-occidente venezolano
Este “Cerro La
Vieja” y sus 40 cuevas, fue declarado “Parque Municipal y Patrimonio
Ambiental y Ecológico del Municipio Simón Planas”, bajo Decreto N° 006
de fecha 23 de julio de 2007, publicado en la Gaceta Oficial N° 0344
(Extraordinaria) del Municipio Simón Planas del Estado Lara, de fecha 23
de julio de 2007, constituye el parque más grande creado por un
municipio en toda la región centro-occidental de Venezuela con sus 524
ha con 683 m2.
Desafortunadamente
el Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso-Administrativo de la
Región Centro Occidental, ordenó suspender temporalmente los efectos de
la declaratoria de este parque municipal a través de medida cautelar.
Esta situación fue aprovechada por los mineros y boliburgueses para
otorgarse permisos de explotación minera con explosivos, a pesar de que
de toda la población está en contra.
El
presidente Nicolás Maduro llama al pueblo a combatir la altísima
corrupción de sus funcionarios. ¿Estará enterado de las triquiñuelas
hechas en el Cerro la Vieja?
El día 20 de
diciembre en plenaria nacional del PSUV, el presidente Nicolas Maduro
llamó a combatir el peor de los males del país: la corrupción y el
burocratismo. Si esto es verdad y existiese una voluntad férrea a partir
de ahora de combatir la corrupción, debemos hacerle llegar al ejecutivo
nacional la trama de irregularidades y atropellos cometidos contra el
pueblo de Simón Planas. Desde que los Boliburgueses tomaron el cerro
podemos enumerar las siguientes acciones:
-Obtuvieron el título de tierras, sin tener los tres años de producción agropecuaria que le exigen al pequeño conuquero.
-Presentaron un
presunto proyecto de cría de ovinos para exportar carne, lo cual no
cumplieron y ahora pretender explotar el cerro para llevarse la piedra
caliza, sin consultar con las comunidades.
-Cercaron con
alambres de púa, los lugares de acceso al cerro, impidiendo el paso de
los pobladores, han amedrentado a pequeños parceleros y al igual que lo
hizo José Antonio Páez en su época, utilizan toda clase de estrategias
para forzar a la gente a vender sus tierras y expandir las áreas del
proyecto.
Presidente, lo
apoyamos en su lucha contra la corrupción, empecemos en Simón Planas
desmontando las mafias que pretender destruir nuestro patrimonio
ecológico y cultural.
-El pueblo
Simonplanense, continuará elevando sus plegarias a San Nicolás de Barí y
a nuestro dios, para que se detengan estos ecocidas mineros y en
paralelo continuarán haciendo acciones de protestas y acudirán ante los
órganos del estado que sean necesarios para detener esta concesión
minera obtenida de manera fraudulenta e ilegitima sin cumplir los
requisitos constitucionales como: el estudio de impacto ambiental,
social y cultural art 129 y la consulta previa amplia y suficiente a las
comunidades locales.
Excursión a la Cueva de la Estefanía
Al finalizar la
misa y luego de un refrigerio e hidratación un grupo de 25 personas se
dirigió hasta la Cueva La Estefanía, una de las más grandes del sistema
de cavernas. Los participantes pudieron apreciar la extraordinaria
belleza de las formaciones únicas de la gruta, la brillante formación
del manto de la reina, las estalactitas, algunas de gran tamaño, lo que
indica que pueden tener más de 6000 años de formación, según expertos.
Comprendieron la importancia de la colonia de murciélagos que se
refugian en la cueva y que polinizan el bosque y controlan las plagas de
insectos de la zona, también observaron una tropa de monos capuchinos y
bandadas de guacamayas maracaná que anidan en el Cerro.
Formación el manto de la Reina de mineral Feldespato
En las cuevas
de la Estefanía están múltiples altares, es un lugar donde asisten
espiritistas de todo el país a practicar sus rituales. Los santeros y
espiritistas también se han sumado a la defensa de las Cuevas.
PROXIMAS ACCIONES
En enero 2019,
se realizará un cabildo abierto y asambleas de ciudadanos en diferentes
comunidades, continuarán las movilizaciones y la campaña por la defensa
del corazón ecológico de Simón Planas y el apoyo a la lucha contra la
corrupción: el problema más grave de la Venezuela actual.
No a la destrucción del Parque Municipal “Cerro La Vieja”
Comunidades campesinas denuncian que se vienen registrando
actividades para la explotación minera en el Parque Municipal Cerro La
Vieja, ubicado en el municipio Simón Planas del estado Lara, poniendo en
riesgo este espacio de más de 450 hectáreas que es considerado el
corazón ecológico del municipio ya que alberga una alta biodiversidad,
posee más de 40 cuevas y nacen 6 quebradas, entre otras virtudes.
La extracción de minerales en el cerro afectaría la vocación agrícola
de estas tierras y la cultura de siglos de trabajo de muchos
productores y productoras de la zona, quienes con el apoyo financiero de
La Comuna Socialista El Maizal, cosecharon 450mil kilogramos de maíz en
2018, produciendo en menos proporciones rubros como: plátano, yuca,
auyama, caña de azúcar, tomates, caraotas, topocho, hortalizas, entre
otros; Además, producen proteína animal con la cría de ganado vacuno,
cerdo, ovejas y gallinas, aportando buena parte de la comida que
consumen las poblaciones de Sarare y La Miel, los pueblos con mayor
población en el sector.
Campesinos de la zona señalan que en torno a estas actividades
existen grandes incertidumbres ya que no se tiene certeza de quien o
quienes son los responsables, sin embargo, un hecho concreto es que se
han visto camiones y tractores de instituciones como La Compañía Anónima
Venezolana de Industrias Militares (Cavim), la Empresa Socialista Pedro
Camejo, junto a maquinaria moderna de todo tipo, generando movimientos
de tierra como nunca antes se había visto en el cerro, afectando
directamente el curso del río Sarare y la Quebrada Cimarrona que
circunda el Parque Municipal.
Es por ello que las comunidades en Simón Planas exigen hacer publica
la información de cuál es el marco legal aprobado para desarrollar
actividades mineras en la zona, ya que se han reportado más de 30
explosiones sin información oficial al respecto. Habitantes del sector
el Corozo, unas de las comunidades en las faldas del Cerro La Vieja,
denuncian que desde hace aproximadamente hace 10 años un individuo
conocido como Jorge Rodríguez, viene intentando comprar las parcelas que
rodean el Parque Municipal, y quienes no han decidido vender las
tierras han sido víctimas de amedrentamiento y amenazas por parte de
esta personas.
Así mismo aseguran que las primeras parcelas expropiadas se hicieron
mediante un desalojo ejecutado por presuntos agentes del Servicio
Bolivariano de Inteligencia (Sebin), proceso en el que además también se
“sembrarían armamentos a los campesinos”, en complicidad con
funcionarios del Instituto Nacional de Tierras, el Ministerio de
Ambiente y de la Gobernación del estado Lara, aseguró una fuente que
solicitó proteger su identidad.
La comunidades han realizado cabildos abiertos, conversado con el
Alcalde Joan Ortiz, con Concejales, han constituido el Comité en Defensa
del Cerro La Vieja, todos estos esfuerzos sin obtener ninguna respuesta
al respecto. Ha la fecha se reporta la deforestación completa de
aproximadamente 80 hectáreas.
“Vemos muy angustiados el atropello del que hemos sido victima, se
han apropiado de los pozos, el 5to objetivo del Plan de la Patria ha
sido ignorado, porque el cerro ha sido talado, desviaron los ríos, han
hecho explosiones”, declararon desde Simón Planas.
Texto; Jhosy Coronado
Venezuela: Caminata ambientalista en defensa del Parque Municipal Cerro La Vieja en Lara este 5 de junio
Bajo el lema #LaViejaSeRespeta, el pueblo del
municipio Simón Planas del estado Lara, realizará una caminata desde la
plaza Bolívar de la Miel, hasta la plaza Bolívar de Sarare, este 5 de
junio “Día Mundial del Ambiente”.
El propósito es concienciar a la población sobre la defensa de sus
parques, bosques y ríos, en especial la defensa del Parque Municipal
Cerro La Vieja, el cual es considerado patrimonio ecológico, histórico, cultural e indígena del municipio Simón Planas.
La actividad saldrá a las 9:00am desde La Miel y recorrerá la
Autopista Barquisimeto-Acarigua, hasta llegar a Sarare, donde se espera
realizar un acto cultural, una asamblea de ciudadanas y ciudadanos y la
entrega de un documento a las autoridades, solicitando la ejecución de
acciones contundentes en la defensa del patrimonio ecológico Larense.
Los interesados en participar deben estar en la plaza Bolívar
de la Miel desde las 8:30 am donde se realizara la concentración o
pueden comunicarse con el Comité Pro-Defensa del Parque Municipal Cerro
La Vieja al 0416-0177140, a los correos ecoinfante@gmail.com
parquecerrolavieja@gmail.com o a las cuentas twitter: @guardeam, @parquecerrolavieja, Facebook: parquecerrolavieja.
Vamos a sumarnos con civismo, entusiasmo, ética conservacionista y
solidaridad, para la defensa de nuestros parques, ríos y biodiversidad.
Personalidades de la vida política nacional, medios audio-visuales,
organizaciones campesinas, comunas, consejos comunales y movimientos
ambientalistas y ecologistas han hecho pronunciamientos públicos y se
han sumado a esta convocatoria. En las redes sociales pueden
leer los artículos y los videos publicados #CerroLaVieja #La Vieja se
respeta o parque cerro la vieja. Te esperamos, en esta lucha por la
vida. Fuente: José De Sousa Infante Coordinador de
Comunicaciones del Comité Pro-Defensa Del Parque Municipal Cerro La
Vieja y Presidente de Fundación GUARDEAM.
El Cerro La Vieja en el extremo inferior derecho de la imagen. También pueden verse los pueblos de Sarare y La Miel.tomado de https://elotrosaberypoder.wordpress.com/2019/05/11/el-cerro-la-vieja-corre-peligro-de-muerte/Reinaldo Iturriza Publicado el 11 May 2019El
Cerro La Vieja, hasta hace no mucho patrimonio del municipio Simón
Planas, en el estado Lara, corre peligro de muerte. Aunque el crimen es
inminente, poco se sabe de los presuntos victimarios. Se sabe, eso sí,
que no son todos los que aparecen. Habría también poderosos autores
intelectuales. Entre los que figuran públicamente, se cuentan varias
instituciones del Estado, a juzgar por la maquinaria que exhiben los
perpetradores, y con la que hubieran querido contar alguna vez los
productores de los asentamientos circundantes al cerro. Parece un caso
típico de acumulación por desposesión: activos públicos manejados por
privados para explotar lo que es de todos y todas. Porque se conoce, eso
sí, el modus operandi: explotación minera. Pero nadie atina a decir de
qué minerales se trata. Y eso es quizá lo que más molesta a la gente: el
hecho de que nadie informe nada, ni mucho menos rinda cuentas de nada.
Los pocos funcionarios públicos que, en privado, hacen algún comentario,
se limitan a desmentir los rumores que circulan por el municipio y más
allá, pero ni uno solo ha tenido el valor de dar la cara.
SOBRE EL AUTOR
Reinaldo Iturriza López. Padre. Un tipo que escribe. Militante.
Sociólogo.
Articulista. Investigador del Centro Nacional de Estudios Históricos.
Autor de los libros: 27 de febrero de 1989: interpretaciones y
estrategias (2006); El chavismo salvaje (2016). Libros inéditos: La
política de los comunes; Chávez lector de Nietzsche. Escritos para
atravesar el desierto.
El
Cerro La Vieja, hasta hace no mucho patrimonio del municipio Simón
Planas, en el estado Lara, corre peligro de muerte. Aunque el crimen es
inminente, poco se sabe de los presuntos victimarios. Se sabe, eso sí,
que no son todos los que aparecen. Habría también poderosos autores
intelectuales. Entre los que figuran públicamente, se cuentan varias
instituciones del Estado, a juzgar por la maquinaria que exhiben los
perpetradores, y con la que hubieran querido contar alguna vez los
productores de los asentamientos circundantes al cerro. Parece un caso
típico de acumulación por desposesión: activos públicos manejados por
privados para explotar lo que es de todos y todas. Porque se conoce, eso
sí, el modus operandi: explotación minera. Pero nadie atina a decir de
qué minerales se trata. Y eso es quizá lo que más molesta a la gente: el
hecho de que nadie informe nada, ni mucho menos rinda cuentas de nada.
Los pocos funcionarios públicos que, en privado, hacen algún comentario,
se limitan a desmentir los rumores que circulan por el municipio y más
allá, pero ni uno solo ha tenido el valor de dar la cara.
Sobre
lo poco que se sabe nos habla José Parra, productor de El Corozo. El
testimonio fue grabado a finales del mes de abril del presente año.
Bajo el lema #LaViejaSeRespeta, el pueblo del
municipio Simón Planas del estado Lara, realizará una caminata desde la plaza
Bolívar de la Miel, hasta la plaza Bolívar de Sarare, este 5 de junio “Día
Mundial del Ambiente”.
El propósito es concienciar a la población
sobre la defensa de sus parques, bosques y ríos, en especial la defensa del Parque
Municipal Cerro La Vieja, el cual es considerado patrimonio ecológico,
histórico, cultural e indígena del municipio Simón Planas.
La actividad saldrá a las 9:00am desde La
Miel y recorrerá la Autopista Barquisimeto-Acarigua, hasta llegar a Sarare, donde
se espera realizar un acto cultural, una asamblea de ciudadanas y ciudadanos y
la entrega de un documento a las autoridades, solicitando la ejecución de
acciones contundentes en la defensa del patrimonio ecológico Larense. Los
interesados en participar deben estar en la plaza Bolívar de la Miel desde las
8:30 am donde se realizara la concentración o pueden comunicarse con el Comité
Pro-Defensa del Parque Municipal Cerro La Vieja al 0416-0177140,a los correos ecoinfante@gmail.comparquecerrolavieja@gmail.com o a
las cuentas twitter: @guardeam @parquecerrolavieja facebooK:parquecerrolavieja.
Vamos a sumarnos con civismo, entusiasmo,
ética conservacionista y solidaridad, para la defensa de nuestros parques, ríos
y biodiversidad. Personalidades de la vida política nacional, medios audio-visuales,
organizaciones campesinas, comunas, consejos comunales y movimientos
ambientalistas y ecologistas han hecho pronunciamientos públicos y se han
sumado a esta convocatoria. En las redes sociales pueden leer los artículos y
los videos publicados #CerroLaVieja#La
Vieja se respeta o parque cerro la vieja. Te esperamos, en esta lucha por la
vida.
José De Sousa Infante
Coordinador de Comunicaciones del Comité Pro-Defensa Del Parque Municipal Cerro
La Vieja y Presidente de Fundación GUARDEAM.