Para verificar daños ambientales PUEBLO Y MEDIOS ALTERNATIVOS RECORRIERON EL CERRO LA VIEJA
Para verificar daños ambientales
PUEBLO Y MEDIOS ALTERNATIVOS RECORRIERON EL CERRO LA VIEJA
Facebook: parque cerro la vieja
Un recorrido por el Cerro La Vieja para
verificar los daños ambientales generados por las actividades mineras, fue
realizado el pasado sábado 18 de mayo del 2019 por el pueblo de Simón Planas acompañados
por los medios alternativos, organizaciones de derechos humanos, comunas, voceros
de Colectivos Campesinos, ambientalista y ecologistas.
Esta actividad fue organizada por el Comité
Pro-Defensa del Parque Municipal Cerro La Vieja, en alianza con la Comuna el
Maizal y gracias a las gestiones del Constituyente SimónPlanense Ángel Prado y el
dirigente de la organización Chavismo Bravío y ex ministro Reinaldo Iturriza,
quienes facilitaron la movilización y logística de los audiovisualistas y
defensores de derechos humanos.
Las actividades iniciaron el viernes 17 de
mayo a las 5:00 pm en la plaza Bolívar de Sarare, donde se instalaron las
cámaras de la productora independiente que labora para Alba TV, allí se
escucharon los testimonios de los afectados por la explotación minera y de los
defensores del Cerro La Vieja. Esta actividad se extendió casi hasta las 7:00pm
por la gran cantidad de afectados y defensores que se pronunciaron al respecto.
El
sábado 18 de mayo, a las 9:00am desde la plaza Bolívar arrancó la caminata de
unos 3 km donde participaron 110 personas de todas las edades y sectores, hasta
el Parque Cerro la Vieja. Al llegar a la parcela de una antigua empresa de cal,
se encontraron con el acceso cerrado por órdenes de una de las sucesoras del
predio, quien al parecer quiere favorecer a los nuevos mineros, según
comentarios de parceleros del sector.
Se ingresó por la quebrada a un espacio que
siempre ha sido público, pero que ahora intentan cerrar. Se inicio la subida de
unos 30 minutos de duración con pendientes moderadas hasta la Cueva “La
Estefanía”, la más grande del sistema de cuevas y donde están ubicados los
altares de los espiritistas. Estas condiciones de fácil acceso y sincretismo
religioso son las que han favorecido durante décadas el Turismo en la zona,
generando puestos de trabajo a los guías, cuidadores y proporcionando la
oportunidad a las familias venezolanas de hacer un turismo social o de muy bajo
costo, con bajo impacto ambiental y de gran satisfacción para los
participantes, sean creyentes o no, pues además el recorrido está lleno de
bosques, cantos de aves, avistamiento de monos y una vista extraordinaria de
los poblados de Sarare y la Miel.
Toda
esta riqueza cultural y ecológica está amenazada por la explotación minera y
los atropellos a los parceleros del asentamiento campesino “El Corozo”.
Daños ambientales
Durante
el recorrido se observaron daños ambientales como la modificación del cauce de la
quebrada la Cimarrona con el ensanchamiento de las vías de penetración; además de
enormes fosas dejadas por la extracción del granzón, remoción de vegetación
baja, media y alta.
Adicionalmente
alrededor del Cerro se construyó una vía, ocasionando el efecto de borde en el
ecosistema de bosque seco tropical que incidirá en la pérdida de biodiversidad. Igualmente se observó la afectación de vegetación en
el Cerro, con la quema y tala. Los parceleros aseguran que han arrancado varios
árboles de raíz halándolos con tractores y cadenas, de esta manera no queda
evidencia, pues los huecos de las raíces, se van rellenando. Se observó en
relación a las caminatas anteriores, áreas abiertas o deforestadas en toda la
cara sur del Cerro La Vieja.
Parceleros
afirman haber escuchado en días recientes, más de 30 detonaciones, sin embargo,
por la extensión del Cerro de más de 530 hectáreas, no fue posible observar
evidencias o marcas de la mismas, durante el recorrido a pie, efectuado apenas
por un pequeño tramo de la parte baja de la cara sur. Será necesario nuevos
recorridos con vehículos y llegar a las filas del Cerro, para divisar otros
posibles daños, en las partes medias y altas de las caras norte, este y oeste.
Se
requiere la incorporación de Guardería Ambiental, Ministerio de Ecosocialismo y
Fiscalía Ambiental, con vehículos y la participación de grupos para realizar
recorridos simultáneos al Cerro y verificar la existencia de otras afectaciones
al ambiente. Al respecto el comité volverá a entregar denuncias a estos entes
para lograr su efectiva participación.
Sopa y asamblea
La
actividad finalizó con una sopa colectiva y una asamblea, en donde se
escucharon las intervenciones de voceros de la Plataforma Campesina (Marcha
campesina), quienes denunciaron situaciones similares con las minas en otros
estados y el mismo “modus operandi” de desalojo de los parceleros. A continuación, un resumen de algunas intervenciones:
Plataforma Campesina (Marcha campesina)
Concretamente
el desalojo de 45 familias campesinas y un rebaño colectivo de 4500 reses,
desalojadas por un Tribunal en el estado Guárico, luego de un rescate de tierras. También estuvieron presentes voceros campesinos de
Barinas quienes se solidarizaron y se manifestaron a favor de la lucha del
Cerro La Vieja.
Reinaldo Iturriza
Realizo su intervención en representación del “Colectivo
Chavismo Bravío”, organización dedicada a la defensa del legado de Hugo Chávez
y en consecuencia la denuncia de irregularidades y situaciones que afecten al
pueblo. Se comprometió a apoyar la lucha y a realizar los enlaces necesarios en
el gobierno nacional, para que el pueblo de Simón Planas sea escuchado.
El “Colectivo
de Derechos Humanos Surgentes” se reunió con el Comité Pro-defensa del Parque
Municipal Cerro La Vieja, para evaluar los avances de las gestiones y orientar
con nuevas denuncias esta vez ante la Fiscalía General de la República y la
Defensoría del pueblo en relación a las violaciones a los derechos humanos, ocurridas
en los alrededores del cerro.
Constituyente Ángel Prado
En su
intervención indicó que se debe continuar recopilando información para
consignar una denuncia ante otras instancias. “El mayor reto es concienciar al
pueblo sobre la importancia de la conservación del Cerro la Vieja”.
Insto
al pueblo a “no aceptar la normalización de la minería en los lugares que no
son aptos y que esta, se realice en aquellos lugares donde históricamente se ha
practicado”. Es decir fuera la minería del Cerro la Vieja.
Prado
afirmó “se requiere organizar actividades, al menos una por mes y atender a los
productores del Corozo, los principales afectados, también serán afectados los
consumidores que adquieren los alimentos cultivados en esta zona. El reservorio
de minerales nutre las tierras de esta zona”.
El
constituyente aseguró que La Comuna El Maizal, se une a esta lucha y destacò
como positivo el hecho de “lograr el respeto de la gente que no comparte las
mismas ideas políticas, lo cual, ya es una victoria”. “Es además una lección
para los políticos todos nosotros con nuestras diferencias nos pusimos de
acuerdo en un objetivo común”. Afirmó que está ocurriendo un desastre natural
en el rio con el terraceo.
Finalizó
diciendo: “Los espiritistas se suman al resguardo del Cerro La Vieja. El pueblo
más que minas o cal, la gente necesita comida. Estas tierras son tipo 1 y 2 las
mejores del municipio, aptas para casi todos los rubros. Es un acto de
resistencia mantenerse sembrando”. Recordó que el futuro de Simón Planas, está
en la agricultura y en hacer realidad la propuesta del distrito motor
agroindustrial propuesto por el Comandante Chávez. Agradecemos a los que vienen
de lejos. “La tarea es sembrar todos los valles. Declararnos en alerta; pues vienen
tocando a los productores para desanimarlos. No podemos andar solos”.
Ecologista Leobardo Acurero
Explicó:
“Esta es una lucha por la vida. Esta es una cuenca hidrogeológica, perteneciente
a la Serranía El Altar, casi se conecta con la Sierra de Portuguesa. Este Cerro
posee una roca que permite la infiltración del agua y la formación de cuevas o
galerías. Esta cuenca vierte agua a Simón Planas y al estado Portuguesa, donde
se produce una gran cantidad de los granos y cereales, cultivos que demandan
mucha agua”.
Explicó
la importancia de proteger esta fuente de agua para asegurar la producción de
alimentos. Los vientos alisios que vienen del sur del país, recogen agua en la
selva a razón de 5 a 7 metros cúbicos (m3) por cada metro de selva y
al chocar con la serranía El Altar, la descargan en forma de lluvia y rocío, permitiendo
la recarga de los cuerpos de agua.
Recomendó
que se deba incorporar a los productores de Lara y Portuguesa y la meta final
sería la declaratoria de un Parque Nacional o Monumento Natural a toda la
Serranía que conecte al Cerro La Vieja, que es el inicio del Sistema Orográfico
hasta Tirgua-Tiznado en el otro extremo. Esta propuesta coincide con la
planteamientos de Hugo Chávez y el V objetivo Histórico del Plan de la Patria. “Esta
es una lucha por la vida” sentenció.
Juan José León productor
Comenzó
haciendo una reflexión “me da tristeza ver cómo la gente del pueblo pasa trabajo,
hambre y como niños de corta edad llegan a mi parcela pidiéndome trabajo por un
poco de comida”. Aseguró que existe desnutrición en niños y adultos. “Este es
un pueblo muy rico; pero, no entiendo que paso, existen centrales, silos y
empresas quebradas. El campo necesita apoyo, en ninguna parte se jallan” (se
hayan) insumos, semillas, repuestos para la maquinaria”. También comentó que
tuvo que colocarle a una maquinaría una chumacera de madera, pues no tiene como
comprar una metálica, en un país rico en yacimientos de hierro.
Recordó
que “el campesino no es político, solo sabe de siembra, que nos somos
limosneros y necesitamos que garanticen los insumos”.
Productor José Anzola Organización Campesina Argimiro
Gabaldón Afiliada a la Plataforma campesina.
Manifestó
su molestia con los organismos de crédito agrícola del estado y afirmo: “tenemos
tiempo esperando el resto de los insumos para el plan de siembra de apenas 1200
ha; mientras que al Tunal le aprobaron de una vez 5000 hectáreas y la entrega
inmediata de los insumos, al igual que a los grandes graneros de Portuguesa”.
Jesús Osorio Plataforma Campesina
Lamentó
que no exista una verdadera política para los pequeños productores (parcelas
con menos de 10ha). Relato lo siguiente: “La marcha campesina realizada hasta
Caracas, dio como resultado la aprobación de 12.000 ha de financiamiento. Luego
cuando fueron a concretar los insumos, les dieron la noticia que solo sería
7000 ha. Posteriormente solo fue aprobada para 1200 has y a la fecha no han recibido
la totalidad de los insumos”.
Aseguro
que “se requiere la unión de todos los campesinos y que se cumpla la totalidad
de compromisos asumidos en cadena nacional por el Presidente constitucional
Nicolás Maduro”.
Denunció
que a los pequeños productores les pagaron el maíz a 16 bs por kilo y luego
quienes tienen los silos lo vendieron en 5000 bs (hoy una harina vale 11500bs y
bachaqueada entre 12000 a 15000bs).
Convocada movilización y activación de la defensa de
derechos humanos
La reunión finalizó con el compromiso de la
movilización para el día mundial del ambiente, el miércoles 5 de junio del
2019, caminata que partirá de la plaza Bolívar de La Miel hasta la plaza
Bolívar de Sarare, donde se hará un acto cultural en defensa del cerro y se
espera una declaración del pueblo en rechazo a la minería y la solicitud de
interpelación de las autoridades. Los colectivos audiovisualistas prepararan el
material para difundir en las redes sociales y los defensores de derechos
humanos asesoraran a la comisión para introducir la denuncia de la gravísima
violación de derechos humanos y el amedrentamiento de los parceleros, ante los
órganos correspondientes.
Los
ecologistas y voceros campesinos se comprometieron a convocar y a seguir
difundiendo esta lucha y a explicar ampliamente la importancia ecológica social
y cultural del Parque Cerro La Vieja. Esta es una lucha por la vida.
¡NO A
LA EXPLOTACIÓN DEL PARQUE CERRO LA VIEJA!... ¡FUERA LOS MINEROS, TERROFAGOS Y
TESTAFERROS DE SIMÓN PLANAS!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario